Cuando decidimos emprender un proyecto y evaluarlo para determinar su factibilidad o analizar nuestro sistema productivo actual, una de las herramientas que utilizamos es el análisis del punto de equilibrio. Este consiste en determinar la cantidad de bienes y/o servicios que debemos generar y comercializar en el mercado para cubrir nuestros costos totales. AgroProjet quiere dejar en sus manos un material creado para determinar el déficit o superávit productivo dentro de cualquier Organización, siempre con la firme intención de generar perspectivas positivas en el sector agroproductivo del País.Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio
Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de equilibrio:
1. Definir costos
En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos (método de los costos totales).
Pero cuando se trata de un pequeño negocio, es preferible considerar como costos a todos los desembolsos totales de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.
2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)
Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos:
- Costos Variables:son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por horas, etc.
- Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc.
3. Hallar el costo variable unitario
En tercer lugar determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).
Es necesario hallar el Cvu pues son los costos que varían con la producción.
4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio
La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:
| (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 |
Donde:
P: precio de venta unitario.
U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos.
Cvu: costo variable unitario.
CF: costos fijos.
El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidad
es monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta.
5. Comprobar resultados
Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del Estado de Res
ultados.
6. Analizar el punto de equilibrio
Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, cuánto
debemos vender para lograr una determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada cantidad de productos, etc.
Ejemplo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio
Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo hallar y analizar nuestro punto de equilibrio. Sabiendo la dimensión que puede abarcar un Blog y los sitios donde puede estar en un mismo tiempo, los datos se expresarán en US$ para generalizar el ejercicio de ejemplo:
-Una empresa dedicada a la comercialización de camarones enlatados, vende cada lata a un precio de US$40, el costo de cada lata es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800 latas de camarones?
1. Hallando el punto de equilibrio:
P = 40
Cvu: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Aplicando la fórmula:
| (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 |
40X – 26X – 3500 = 0
14X = 3500
Qe = 250 und. (Punto de Equilibrio en unidades)
Qe = US$10 000 (Punto de Equilibrio en US$)
Comprobando:
| Ventas (P x Q): 40 x 250 | 10000 |
| (-) C.V (Cvu x Q): 26 x 250 | 6500 |
| (-) C.F | 3500 |
| Utilidad Neta | US$0 |
Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender 250 latas para que las ventas sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 latas, recién estaríamos empezando a obtener utilidades.
2. Utilidades si vendiéramos 800 latas:
| Ventas (P x Q): 40 x 800 | 32000 |
| (-) C.V (Cvu x Q): 26 x 800 | 20800 |
| (-) C.F | 3500 |
| Utilidad Neta | US$7700 |
Conclusiones: al vender 250 latas, nuestras ventas igualarían nuestros costos y, por tanto, tendríamos una utilidad de 0; pero si vendiéramos 800 latas, estaríamos obteniendo una utilidad de US$7 700. Se debe analizar la capacidad de producción en esta empresa, pues, sabemos que después de 250 latas vendidas tenemos rentabilidad.








Existen situaciones en que la existencia de materiales es el factor básico para proyectar las actividades de la empresa, y las ventas tienen una importancia menor, ya que en tiempos de escasez del material, la empresa puede estar obligada a encontrar sustitutos, a reducir el volumen de sus operaciones, o bien, a dedicarse a otra actividad.

La Jaula Piramidal: Este tipo de jaula tiene unas medidas de 2 por 1 metro, y se compone de 6 módulos colocados en forma piramidal (3 de cada lado).
La Jaula Vertical: Esta jaula tiene una medida de 1 x 1 metro y se compone de 5 o 6 módulos que pueden albergar cada uno entre 150 y 180 aves.
Aunque existen varios tipos de bebederos, existe uno que es muy eficiente y les recomiendo, que son los bebederos automáticos de "Nipple" o "chupos". Su costo es relativamente bajo, se producen en nuestro país y su libre mantenimiento permite más salubridad y agilidad en la operación Coturnicola.